"Es increÃble que hayamos terminado este acuerdo. Estamos muy satisfechos y contentosâ€, dijo el canciller Rodolfo Nin Novoa minutos después de haberle avisado al presidente Tabaré Vázquez que la misión que encabezaba habÃa cumplido su objetivo Tras más de doce horas de discusión en el edificio Berlaymont, los ministros del Mercosur y los comisarios de la Unión Europea acababan de cerrar las negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio. Desbordado de felicidad y emocionado hasta las lágrimas, el canciller argentino Jorge Faurie no habÃa dudado en despertar al presidente Mauricio Macri, que descansaba en Osaka (Japón), para avisarle las últimas novedades. Es que en Bruselas, tras arduas discusiones, los equipos negociadores habÃan logrado hacer realidad lo que exactamente veinte años antes habÃa comenzado en RÃo de Janeiro. La concreción del acuerdo fue celebrada por las autoridades del Poder Ejecutivo. Desde Bélgica, el subsecretario de EconomÃa, Pablo Ferreri, dijo a El Observador que ratificaba la polÃtica de inserción internacional llevada adelante por el gobierno y que le permitirá “abrir muchas puertas†a los sectores productivos. “Nuestro paÃs se vuelve más atractivo a la hora de radicar inversiones de calidad que generen puestos de trabajo bien remuneradosâ€, agregó, mientras que el canciller dijo que era un acuerdo “equilibrado y muy justoâ€. El texto, que aún no se conoció, será sometido a una revisión legal, para posteriormente ser firmado por las autoridades y enviado a los parlamentos para su ratificación, un proceso que durará aproximadamente un año, según Nin Novoa. “Hemos ganado en arroz, carne, miel, cueros, citrus, lácteos y merluza. Se mantienen los regÃmenes especiales de admisión temporaria y no hay ningún capÃtulo sobre propiedad intelectual, uno de los temas que estaba bajo una mirada muy atenta porque muchos sectores no lo querÃanâ€, dijo el canciller, que anunció que el domingo cuando llegara a Montevideo darÃa más detalles. Según la información oficial, la UE liberalizará el 99% de las importaciones agrÃcolas del Mercosur. Para el 81,7% eliminará los aranceles de importación, mientras que para el 17,7% restante ofrecerá cuotas o preferencias fijas. En el sector cárnico, uno de los más importantes, el acuerdo hará que la “cuota Hilton†(cortes de alta calidad comercial) deje de pagar aranceles. Actualmente las exportaciones uruguayas pagan un 20%, por lo que según cálculos realizados por El Observador, Uruguay se ahorrarÃa alrededor de US$ 14 millones, ya que su cupo es de 6.280 toneladas cuyo precio actual es de U$S 12.000. El presidente de la Cámara de la Industria FrigorÃfica (CIF), Daniel Belerati, dijo que era una “muy buena noticia†para la cadena. El Mercosur podrá exportar hasta 99.000 toneladas peso carcasa con un arancel de 7,5%, de las cuales un 55% será para cortes enfriados y el 45% restante para los congelados. La administración será mixta y aún no se conoce el porcentaje exacto que le corresponderá a cada paÃs, aunque la última negociación entre los paÃses del Mercosur habÃa establecido que fuera un 25% para cada uno. La cuota para el sector arrocero será de 60.000 toneladas para todo el Mercosur sin aranceles. Actualmente Uruguay paga 65 euros por tonelada y exporta alrededor de 100 mil toneladas al año. El presidente de la Cámara de Industrias (CIU), Gabriel Murara, valoró la firma del tratado comercial con la UE porque el paÃs “necesita abrirse el mundoâ€. Sin embargo, advirtió que Uruguay requiere recuperar “rápidamente condiciones de competitividad†para que el tratado sea “equilibrado para ambas partesâ€. En ese sentido, el titular de la CIU indicó que en la tarde de este viernes habÃan recibido “información parcial†de algunos sectores sobre el impacto del TLC. “Sabemos que hay alguna concesión especial en vinos y lácteos, pero no tenemos mayores detallesâ€, reveló. Añadió que ello puede traer “complicaciones adicionales†a la industria láctea que hoy está atravesando una coyuntura compleja. “Hoy dentro del Mercosur somos los menos competitivos. Vamos a tener que hacer los deberes de apuro porque este tratado comenzará a funcionar en un par de añosâ€, alertó Murara. Fuentes del sector lácteo consultadas por El Observador señalaron su preocupación por el acceso libre de impuestos para estos productos de la UE. Actualmente hay un arancel del 28% que es impuesto por Brasil y es común de todo el Mercosur.
29/06/2019